El inventario de estas cavidades es el resultado visible de un convenio de colaboración firmado hace aproximadamente un año entre la Universitat Jaume I y el Espeleo Club Castelló. Al respecto, Joaquín Arenós, miembro del mencionado club y uno de los principales creadores del catálogo, indicaba a Mediterráneo que "el objetivo principal es dar a conocer a la sociedad castellonense el maravilloso patrimonio subterráneo que albergan nuestras comarcas" y añadía que "fruto de este conocimiento se debe intentar proteger las cavidades de las agresiones que sufre por el ser humano".
EVOLUCIÓN/ Pero la historia de la catalogación subterránea en Castellón se remonta a mediados del siglo XX, cuando algunos grupos catalanes de espeleología realizaban campañas de exploración en la zona norte de la provincia. Casi al mismo tiempo iniciaban trabajos de catalogación algunos miembros del Centre Excursionista de Castelló. Tareas que a mediados de la década de 1980 retomó el Espeleo Club Castelló y que constituyen el actual Catálogo Espeleológico. Con el uso cada vez más cotidiano de las nuevas tecnologías, en el año 1992 se realizó la primera versión digital del catálogo denominada Proyecto SICE-CS (Sistema Informático de Catalogación Espeleológica para la provincia de Castellón). Versión que ha sido adaptada sistemáticamente hasta alcanzar la actual aplicación. Los datos son el resultado de la labor de equipo de muchas décadas, pero si hay que destacar dos nombres sin duda figuran el de Josep Lluís Viciano Agramunt, como primer impulsor de la recogida metódica de datos desde los años 50, y el de Joaquín Arenós Domínguez, como coordinador de los trabajos espeleológicos e impulsor de las labores de catalogación y documentación en soporte digital.
Así pues, en http://www.cuevascastellon.uji.es/ se puede encontrar toda la información necesaria para descubrir las cavidades que existen en toda la provincia.
Sin duda, dado que el medio subterráneo es extremadamente frágil, añade Joaquín Arenós, con el fin de proteger la integridad de las cavernas "hemos incluido en la base de datos una zona reservada que necesita de una contraseña para obtener las coordenadas de situación y descripción de los accesos". Cabe destacar que este listado constituye el proyecto de catalogación subterránea más importante y documentado del estado español consultable por internet.
