jueves, 27 de diciembre de 2007
Villahermosa recupera las albadas de Nochebuena
El Periódico Mediterráneo celebró su tradicional cena de Navidad
jueves, 20 de diciembre de 2007
Ha muerto José Luis Pécker, uno de los presentadores más populares de RTVE

miércoles, 19 de diciembre de 2007
El nuevo centro médico de la localidad de Figueroles estará operativo en el año 2008
La obra está subvencionada en su totalidad por la Conselleria de Sanidad, en virtud a un convenio que se firmó en el año 2006 y dispone de un presupuesto global de 233.337,06 euros. Tras adjudicarse en mayo del 2007 e iniciarse ya los trabajos, se prevé que finalice para mediados del próximo año 2008.
El nuevo edificio, que estará ubicado en un solar con una superficie de 277,22 metros cuadrados, supondrá una mejora en el servicio sanitario de la población, ya que el centro que se utiliza actualmente para las consultas médicas está en un bajo del consistorio y dispone de muy poco espacio.
En cuanto a su situación, estará en la calle l´Alcora, en el mismo lugar donde históricamente se podía encontrar el Molino de los Villalonga. Se trata de un sitio emblemático, por su relación con la historia de la familia Villalonga en Figueroles.
UN LUGAR SINGULAR
viernes, 7 de diciembre de 2007
"Estuve seis años al frente del telediario más visto de España". Entrevista con el periodista ALFREDO URDACI

Urdaci se despidió de la audiencia de TVE el 23 de abril de 2004 después de varios años de ejercicio como periodista de la televisión pública. Unos días más tarde abandonaba su puesto como director de Informativos. Desde entonces ha llovido mucho y su autor ha escrito dos libros que cuentan sus peripecias en la tele y que suponen el ejercicio del derecho de réplica de un periodista. "Dias de ruido y furia" y "Como salir del infierno: Crónica de un naufragio" son precisamente una rendición de cuentas de una carrera bastante controvertida, cuya neutralidad él reivindicaba.
Al final del bachillerato. Me gustaban muchas cosas, pero había una sola salida que agrupaba la variedad de intereses intelecutales que me inquietaban, y además me daba una proyección, una voz pública. Una de las grandezas del periodismo es que te pagan por aprender.
-¿Sus inicios como comunicador fueron fáciles?
No. Ningún comienzo fue fácil. Cuando miro atrás veo preciariedad, salarios escasos, muchas horas de trabajo. Pero entonces como ahora, miro hacia adelante, con la conciencia de que lo mejor está por llegar, y que el futuro se lo hace uno mismo.
Pues si. Estas cosas, como decía un buen profesor, siempre llegan, y cuando llegan te estimulan porque te permiten ser más creativo, dirigir equipos, y ampliar tus competencias.
-¿Cómo recuerda su etapa en la Televisión Pública? ¿Tiempo de pasión o de rabia? De pasión, sin duda. La rabia la pusieron otros. Estuve seis años al frente del telediario más visto de España, y conseguí mantenerlo en niveles de audiencia extraordinarios. Para un periodista estar ahí solo puede ser un tiempo vivido apasionadamente, por muy difícil que sea.
-Durante el tiempo en que dirigió los informativos se produjo la primera condena por manipulación informativa de un medio público en España. Como responsable, por aquel entonces, del servicio de informativos ¿Qué argumento expone para defenderse de tales denuncias que también recibió como periodista?
Mire, le voy a aclarar una cosa: pocos han leído la sentencia. Así que tienen la idea de que es por manipulación. Léala y verá que esa palabra no aparece en la sentencia, y mi nombre tampoco. Esa es la realidad. Por otra parte cuando llegó al cargo la nueva directora general, Carmen Caffarel, lo primero que hizo fue retirar los dos recursos que la RTVE había presentado ante el Supremo. ¿Por qué lo hizo? Porque ella es militante de CCOO y sabían que esa sentencia iba a ser anulada por el alto tribunal. ¿Defensa? La audiencia nos siguió en todos los asuntos más polémicos de forma masiva. Al día siguiente de marcharme de aquella casa los informativos pasaron a la segunda posición.
-Tras el triunfo del PSOE en las elecciones del 2004 usted se despidió de la audiencia ¿Consideró el hecho como un fracaso periodístico? ¿Existió, verdaderamente, acoso y manipulación hacia su persona?
Me marché porque esa etapa había terminado. Seis años al frente del informativo son muchos años. Me fui sin nostalgia, con ganas de emprender nuevos horizontes, de hacer cosas que tenía pendientes desde hacía mucho tiempo. Hubo acoso, persecución, una de las más duras que se ha lanzado contra un periodista en este país, persecución dirigida y alentada por Zapatero, y que contó con la complicidad de una buena parte de esta profesión.
-Después de salir de ese “naufragio” en TVE. ¿Todo le fue sobre ruedas?
No hay nada que vaya sobre ruedas en la vida si tú no lo empujas. Pero me ha ido muy bien. Tengo mucho más tiempo para la familia, he podido escribir, dar conferencias, me he divertido por fin en la televisión, he hecho entretenimiento, tiempo más tiempo para leer o dedicarme a la fotografía. Estoy disfrutando como nunca antes porque soy dueño de mi tiempo
-En la actualidad, ¿Cómo enfoca su profesión? ¿En qué medios desarrolla sus dotes periodísticas?
Escribo en la prensa, opino en la radio, hago televisión, preparo libros, me muevo por internet. Esta profesión es cada vez más extensa, y te da grandes oportunidades de que tu voz se escuche.
Los grandes acontecimientos, desde el asesinato de Miguel Ángel Blanco hasta los atentados del 11-s o el 11 de marzo. La televisión ha cambiado, y ahora la audiencia quiere información en directo y en tiempo real. Pero también me ha marcado con una huella imborrable los años que pasé en Roma como corresponsal. Es lo mejor que le puede pasar a un periodista.
Creo que la dimensión religiosa del hombre es fundamental, y cuando se olvida se abre la puerta a barbaries como las que arrasan y atraviesan el siglo XX, o las que vemos en algunas clínicas abortistas. El Cónclave y el libro sobre Benedicto son dos prolongaciones de mi vida en Roma. El primero aborda la historia para entender una institución única que sintetiza la historia de la Iglesia. El segundo para descubrir a un gran intelectual, y a un gran hombre, al que la izquierda le ha fabricado un retrato distorsionado, como tantas veces hace.
-¿Se considera afortunado por haber trabajo con la princesa Leticia Ortiz? ¿Fue amiga o tan sólo compañera de informativos?
Es una suerte haber trabajado con ella y con casi todos con los que he compartido tareas, esfuerzo, éxitos y sinsabores. Ella es una gran persona que se ganó con su esfuerzo, dedicación y talento, todo lo que tuvo en sus años de TVE. Nadie le ha regalado nada y es una mujer consciente de que el título que ostenta lo tiene que ganar cada día.
No me haga elegir. Cada medio tiene lo suyo, sus secretos, su lenguaje, su fascinación.
-¿Tiene previsto, en breve, publicar algun otro libro? ¿Sobre qué temática?
Sí, pero ni puedo, ni debo ni quiero decirle de qué va. El día que pueda le prometo la primicia.

martes, 4 de diciembre de 2007
“Ser torero es una pasión fuera de lo común". Entrevista con el novillero ABEL VALLS
Tranquilo con el toro, al igual que con las palabras, Valls tiene clara su meta: la de llegar a ser un reconocido torero. “Voy a ponerlo todo de mi parte y en mi cabeza no cabe el que no lo vaya a conseguir”, manifiesta con rotundidad.
Desde pequeño me llamaba la atención ver los toros por la tele. Consideraba que tenía mucho mérito el estar delante de un toro con una muleta. Y con este enfoque me lo planteé a los 9 años, cuando toreé una becerra. Después lo comenté en mi casa y creyendo que era algo pasajero me respondieron que “ya se me pasaría la ilusión de ser torero, porque creyeron que lo consideraba un juego”.
Fue cuando tenía 13 años. En ese momento decidí entrar en la Escuela Taurina de Castellón. Recuerdo que al principio no era consciente de la dureza de este mundo. Y poco a poco, entrenando, fui aprendiendo hasta que llegó el momento en que el director de la Escuela y el profesor creyeron que ya estaba preparado.
Mi presentación como novillero sin caballos tuvo lugar en el año 2002, en Benidorm, donde conseguí cortar una oreja. Al año siguiente, toreé 5 novilladas, el 2004 participé en 9, el 2005 alcancé la cifra de 19 novilladas, y finalmente coroné el 2006, con 30 novilladas.
Fue durante la Magdalena de este mismo año (2007). En este año he participado en 15 novilladas y en 3 festivales, en los que he conseguido cortar más de 30 orejas y 2 rabos.
Quiero entrenar mucho en la finca de Fuente Ymbro (Cádiz), donde permaneceré un tiempo hasta antes de las fiestas de la Magdalena. Comenzaré la próxima temporada en las fiestas fundacionales de Castellón, donde tengo ya claro que torearé. Y me gustaría este próximo año cuajarme y torear el mayor número de novilladas. Y si todo sale bien pensar en una próxima alternativa para el año 2009.
Muchas cosas. Primero de todo, toreo por vocación. Después, me motiva el intentar ser el mejor y superarme día a día. El dinero también es un jandycam que se le añade.
Efectivamente mi estilo es el toreo clásico. Me gusta la forma de José Tomás, de El Juli, de Morante y de Joselito, entre otros. Sin embargo, no copio a nadie, toreo como lo siento.
¿Existe algún tipo de rivalidad entre los novilleros de Castellón?
Sí, mucha. Porque yo intento ser el mejor y tampoco miro con quien toreo. Yo voy a lo mío y los demás que hagan lo que puedan. Sin duda, el torear con otro de tu tierra tiene un punto de motivación.
¿Es compatible la vida profesional con la vida personal de un torero?
La vida de un torero es completamente diferente a la de un joven de tu edad. Mientras otros hacen otro tipo de cosas o están por ahí, tu estas entrenando o toreando. También es importante la responsabilidad con respecto al público. Y en ese sentido, cuando toreo intento siempre estar por encima de las condiciones del toro. Y valoro mucho la responsabilidad de cara a mi gente, a todos aquellos que me apoyan en mi profesión.
La afición me trata muy bien. Pero creo que también les he dado motivos para que confíen en mí.
Es algo mágico, fuera de lo común. Una forma de vivir, una pasión.
El torero que tiene valor pasa miedo porque sabe que se arrima al toro y se va a jugar la vida.
No se puede explicar con palabras. Tienes que estar delante para saberlo.
Si tuviera que ser recordado por alguna faceta dentro de su profesión ¿por cual le gustaría?
Por mi tranquilidad delante del toro. Por mi toreo pausado y por mi temple. Por mi valor sereno.
Su afán de superación ha sido constatado con alguno galardones ¿Cuáles? Sí, he recibido varios premios. Fui el triunfador de las novilladas de Amposta (2004/05). Después, en novilladas sin caballos obtuve el premio del Bolsín de Castellón (2006), el Fregenal de la Sierra, en Badajoz (2006), el alumno más destacado de la Escuela Taurina de Castellón (2006), y el Trofeo Manolo Molés, de Benassal (2005).
También he recibido trofeos al novillero triunfador de la Magdalena de este año 2007: el de la Peña “La Revolera”, de Castellón; el del Club Taurino, de l’Alcora; el de los Asesores, el de la Peña Gastronómica “Sancho Panza”, de Benicarló; el de la Peña “El Natural”, de Vall d’Uixó; el del Club Taurino, de Segorbe; y el de la Peña “Blanco y Negro”, de Castellón.
Y a estos añado el de Calasparra, por ser el triunfador de las novilladas (a la mejor estocada), y el de triunfador de la Feria de Mentrida, en Toledo.