miércoles, 31 de enero de 2007
"No estoy al servicio del sensacionalismo; sólo busco la verdad y la parte humana". Entrevista con la periodista PALOMA GÓMEZ BORRERO
Los olivos milenarios de Figueroles, con D.N.I
Esta sensibilidad para promocionar la conservación de olivos ha motivado que el historiador local de Figueroles, Amadeu Porcar, haya querido catalogar todos los olivos milenarios de esta población de la comarca de l’Alcalatén con el objetivo de “saber cuantos árboles existen en el término y concienciar a los vecinos para que no los vendan, ni los arranquen ya que forman parte del patrimonio de todo el municipio”.
La iniciativa de Porcar comenzó con la entrada en vigor de esta ley y después de unos meses de trabajo ha conseguido crear una base de datos en la que “aparecen ya catalogados unos 30 olivos de los más de 50 que creo puede haber”. Una clasificación, referencias, partida y ubicación, nombre del autor de la ficha, clase, descripción, fecha de inscripción y una fotografía conforman un completo D.N.I. para proteger la memoria de estos árboles tan representativos del Mediterráneo. Un trabajo que tiene el respaldo de buena parte de los figueroleros que le están ayudando en el trabajo de catalogación. Incluso de aquellos más viejos que han recibido esta herencia ecológica de sus abuelos o bisabuelos y que con tantas anécdotas contribuyen a promover un espíritu de solidaridad para cuidar y respetar los olivos. Un sentimiento que transmiten a los más jóvenes. “Debemos entre todos conservar esta riqueza natural e intentar que las futuras generaciones sepan donde están estos árboles, cuales son y así que los aprecien como algo suyo” comenta Amadeu Porcar convencido de que su inventario contribuirá aún más a despertar positivamente un interés ecológico.
Con el mismo objetivo, el autor de este proyecto, organizó durante las pasadas fiestas patronales de la localidad, una exposición fotográfica de los olivos que por el momento tiene inventados. Impresionantes fotografías venían a ilustrar el contenido de este magnífico archivo digital. A la muestra acudieron numerosas personas de toda la provincia de Castellón. Y desde la Diputación Provincial se sumó a la visita, el presidente Carlos Fabra, quien se interesó por el proyecto que realiza este figuerolero. Un pequeño catálogo de carácter local que se suma a la publicación de Olivos de Castellón. Paisaje y Cultura que recientemente editó la Diputación.
EXPOLIOS ECOLÓGICOS
Sin duda alguna, Porcar, lamenta que muchos de los olivos milenarios y centenarios de Figueroles ya no formarán parte de este inventario porque han desaparecido en los últimos años. Unos por razones metereológicas y otros por razones económicas o como víctimas de la sociedad de desarrollo. “En mí investigación he averiguado como dos fuertes heladas, una en enero de 1.891 y otra el 12 de febrero de 1.956 acabaron con gran parte de los olivos de Figueroles” indica Amadeu al considerar que los árboles “no pudieron soportar temperaturas que llegaron a alcanzar, los 10 y 19 grados bajo cero, respectivamente”.
Después, en la década de los años 80 el propio Ayuntamiento autorizó la tala de dos enormes olivos milenarios que se encontraban en la zona de la Bassa Passada. Y el último de estos expolios ecológico sucedió en diciembre de 1.998, después de que un centenar de olivos milenarios y centenarios fue transplantado desde la finca “La Sorteta” de la localidad, para acabar en jardines públicos y privados de Francia, Italia, e incluso España. Un terreno que actualmente ha quedado despoblado y en el que se ha construido la empresa Equipe Cerámicas.
PROTECCIÓN
En los últimos meses varias actuaciones demuestran que los vecinos y el propio Ayuntamiento cumplen con la nueva normativa de protección arborea. “Desde el Ayuntamiento queremos cumplir la ley que protege los olivos y por eso hemos adquirido dos ejemplares con la finalidad de ubicarlos en una zona verde que construiremos próximamente en el terreno conocido como El Freginal”, indica Luis Gregori, alcalde de Figueroles.
Cabe destacar que la población cuenta entre su inventario con olivos tan monumentales como el del abuelo Fructuoso Cano Bagán, ahora heredado por sus familiares más directos. Su tronco tiene un perímetro de 6,15 metros y una altitud de 2,41 metros. El árbol está en la partida del Barranc Fondo y actualmente está catalogado como uno de los más grandes del municipio. Por otra parte, en la Partida del Maset, Consuelo Hueso Llansola, una vecina de 84 años, tiene en su propiedad un olivo de 4,64 metros de perímetro del tronco, y 1,86 de altitud. Y antes de que entrara en vigor la nueva ley, la vecina Carmen Fornas Porcar, tenía en la Partida Bassa Passada un olivo con un perímetro de tronco, de 4,14 metros y una altura de 1,96 metros. Después de transplantarla la pesaron y alcanzó los 14.600 kilos. Ahora desde hace algunos meses el olivo está en un chalet de la urbanización la Coma de Borriol.
lunes, 29 de enero de 2007
Nevadas históricas y pueblos incomunicados por el temporal
Diversas localidades, como Albocasser, Benassal, Serra d´Engalceran y Algimia de Almonacid se quedaron sin luz, por problemas en las líneas eléctricas, hasta casi las 10 de la mañana, ocasionando graves problemas, además de a los particulares, en los establecimientos hosteleros y comercios, así como en entidades bancarias.
Unos 900 niños, según la Conselleria de Educación, no pudieron asistir a los centros escolares, pues existían problemas de circulación en las carreteras, y los institutos que no suspendieron las clases comprobaron un descenso de los asistentes, como en el IES Vall d´Alba, donde faltaron un centenar de alumnos.
Hubo municipios que registraron nevadas históricas, como Morella y Catí, donde el nivel de nieve superó con creces los 20 centímetros; Vilar de Canes, localidad en la que hacía 15 años que sus vecinos no veían una nevada igual; y zonas como la Mola de Xert, la Serratella o Els Rosildos, donde no es habitual tal cantidad de nieve. Tampoco lo es su aparición en la roca Naram y la montaña del Morral en Figueroles, que quedaron cubiertas de blanco.
Llucena celebró Sant Antoni con la tradicional "matxà"
miércoles, 17 de enero de 2007
El redactor del Periódico Mediterráneo, Alejandro Navarro, escribe su segundo anuario de "Bou per la Vila"

El acto de presentación tuvo lugar en los salones del Hotel Castellón Center con la presencia del director del Periódico Mediterráneo, José Luis Valencia, el director comercial de Ediciones Especiales de Comunicación y Medios de Levante, Jesús Dualde, y del burrianense Alejandro Navarro, como coordinador del anuario.
La obra contiene toda la información sobre la temporada de este año en todas, las calles, barrios, pueblos y ciudades de la provincia de Castellón. Además, como novedad aparecen estadísticas que ofrecen datos acerca de la cantidad de toros cerriles exhibidos a lo largo de todo el año en las fiestas de los distintos pueblos de la provincia.
En definitiva, un libro donde encontraréis toda la información taurina sobre la temporada en los pueblos de la provincia de Castellón. Una cifra que este año se supera con las 500 fotografías a todo color de los momentos más espectaculares de nuestra fiesta. Y si os quedasteis sin el primer anuario, el del 2005, podéis mandar un correo a bouperlavila@hotmail.com y recibiréis la contestación.

Éxito de la III edición del SkaldaRock en Figueroles
Villahermosa del Río celebró con devoción a San Antonio Abad
