







Es la historia de amor entre la ciudad y su patrona. Y así ha quedado demostrado en los conocidos versos del escritor Lluís Revest Corzo -dedicados a
Lledó es y seguirá siendo un referente de identidad espiritual e histórica. Un fenómeno que irradia sentimientos fuera de la misma ciudad y que atrae a los más fervorosos. De tal forma que, podemos comprobar como el fenómeno religioso de Lledó traspasa el ámbito local para convertirse en foco de fe y sentimiento para toda nuestra provincia de Castellón. Así se expresa la confianza hacia una madre: en fe que no conoce límites y que traspasa fronteras. Que acampa en cualquier lugar sagrado para ofrecer esperanza y consuelo a aquellos que acuden a ella.
Por eso, en estas fechas tan significativas y entrañables para Castellón no podemos olvidar que nuestras gentes “se han postrado de generación en generación y a lo largo de toda su historia, ante una diminuta imagen de
Las rogativas no sólo tuvieron como objetivo la ermita de
Lledó fuera de Castellón
Esta verdadera devoción a
Pero el culto a
A América Latina también llegó la imagen por voluntad del sacerdote castellonense mosén José Doménech, y en África, en la zona de Burkina Faso, fue llevada otra réplica y entronizada en el poblado de Ziasso, próximo a Safané, donde se encontraban las misiones diocesanas.
Si algo queda claro, es el amor y la devoción de los fieles por su patrona de Castellón. Un amor sin fronteras que se difumina por toda la geografía española y universal. Y que recoge el sentimiento de todo un pueblo hacia su madre. Es
P.- “El rey no abdica” es el título de la conferencia que ofrecerá. ¿De qué nos hablará?
R.- Es una puntualización de mi último libro, sobre los rumores intencionados –muy cercanos al Príncipe- de que el Rey Juan Carlos tiene que abdicar. De esta forma, hablaré sobre las abdicaciones de las monarquías, porque los reyes no suelen abdicar sino que mueren como auténticos reyes. En los últimos cien años sólo hemos conocido tres abdicaciones: Eduardo de Inglaterra, por motivos frívolos; la reina Guillermina, de los Países Bajos; y, finalmente, el gran Duque de Luxemburgo. Porque el hecho de Don Juan de Borbón no se considera una abdicación sino una renuncia a sus derechos históricos y dinásticos. Actualmente, existen nueve príncipes herederos (porque Alberto de Mónaco no cuenta al seguir soltero). Hoy se especula mucho sobre la salud del rey Juan Carlos porque, aparentemente, parece que sea débil y porque creen que debe abdicar en su hijo. Sin embargo, nadie especula con la reina Isabel de Inglaterra que tiene ya 86 años. Siempre pienso que los herederos deben esperar.
P.- Usted es de los que piensan que un rey nunca debe abdicar ¿por qué?
R.- Los reyes por tradición y por el sentido mismo de la monarquía mueren como reyes. Lo ha dicho la propia doña Sofía y así lo he querido mostrar en la portada de mi libro: “A un rey sólo debe jubilarle la muerte. Que muera en su cama y se pueda decir: ‘El Rey ha muerto, viva el Rey’. No es urgente reformar
P.- Una reciente foto del rey Juan Carlos con ojeras fue durante unos días una auténtica fuente de especulaciones ¿qué opina?
R.- Simplemente fue un efecto óptico de una luz. A mi
P.- ¿Le transmite ya más confianza Leticia como futura reina de España?
R.- Leticia nunca será reina. Ella será consorte, en su debido momento. Aunque para dentro de diez o quince años no se sabe ni tan siquiera si habrá monarquía y si existirá España como nación.
P.- ¿Cree que está el príncipe Felipe preparado para gobernar?
R.- El Príncipe sí, en caso de existir la monarquía. España es una monarquía sin monárquicos. Todo el mundo se siente Juan Carlista. Y esto tiene un riesgo: el Príncipe sólo tendrá los derechos monárquicos y dinásticos. Los méritos personales de su padre Juan Carlos son intransferibles. Su hijo tendrá que ganarse el puesto todos los días.
P.- Dicen que siente cierto aprecio por Castellón. ¿Es así?
R.- Me gusta Castellón. Por una parte, tengo un recuerdo deportivo grato porque soy forofo del Vila-real. Otro motivo es la empresa Porcelanosa, de fama mundial, cuyo presidente Colonques asistirá a la boda del príncipe Guillermo. Tengo muchos amigos y gente que me siguen en Castellón. Y me gusta decir eso de “ya vuelve el español donde solía”, que no es otro que Castellón. Mi última visita fue en el año 2008. Fui invitado por un buen amigo a Figueroles, donde impartí una conferencia. (Foto: Sergio Rodilla/ Entrevista publicada en el Periódico Mediterráneo, el miércoles día 23 de marzo del 2011)
Acaba de recibir en Calahorra (
P.- Casi serán cincuenta años de una trayectoria larga y amplia en televisión, cine y teatro ¿Cómo la resumiría?
R.- Resumirla no es fácil. Lo único que, como se suele decir, sigo al pie del cañón. Continúo trabajando y pensando en cosas, tanto en televisión, en cine, como en teatro y en festivales de poesía. Sigo la brecha. Y ahora estoy promoviendo un festival de música, danza y teatro que lleva por título “Rías Baixas”, y que está programado para la provincia de Pontevedra (Galicia). Y que está previsto lanzarlo en el próximo mes de julio. También quiero destacar que he terminado dos películas con un notable éxito en el año 2010: “Balada triste de trompeta”, de Álex de
P.- Tras una enfermedad ya superada ¿se siente feliz de seguir trabajando y al pié del cañón? O ¿le gustaría poder realizar otros proyectos?
R.- Ahora estoy mejor y las cosas que hago me llenan muchísimo. Quiero producir y tal vez hacer alguna obra más de teatro. Pero, por encima de todo me encantaría producir alguna película. Además, y es muy importante: me siento capaz de hacerlo y con ganas.
P.- ¿Cree haberse convertido en un mito de nuestro cine español?
R.- Soy un poco raro en eso, porque no me gustan los mitos. No me gustan los héroes. No me atraen ese tipo de adjetivos. Pero la gente dice que sí que puedo llegar a ser un mito, por los programas y las películas que he hecho para televisión. Y si la gente me considera un mito pues yo no puedo hacer nada contra eso.
P.- Su salto a la fama fue precisamente por esa interpretación de “Curro Jiménez”. ¿Qué supuso esa serie para su vida y su profesión?
R.- Fue el salto real a la fama. Aunque ya venía precedido, lógicamente, de series como “Los tres mosqueteros”, o “Los camioneros”. Sin embargo, “Curro Jiménez” fue el remache a la fama de un actor, porque la verdad es que gustó mucho a todo el público y se convirtió en un mito para una época.
P.- A veces da la sensación de que a los actores españoles –comparándolos con los americanos- no se les valora. ¿Qué piensa?
R.- Creo que hay una especie de cursilería e imbecilidad por parte de muchas actrices y actores españoles que cuando les preguntan con que actor les gustaría trabajar, casi siempre dicen un actor o una actriz americana. A mi siempre que me han preguntado he dicho lo mismo: con Fernán Gómez o Paco Rabal. Con gente nuestra y con directores como Bardem o Camus.
P.- ¿Qué genero le ha resultado más atractivo en su trayectoria como actor?
R.- Yo he sido casi siempre un actor de películas de acción. Siempre me han gustado y lo siguen haciendo. Y algunas de ellas son una auténtica obra de arte. Pero tampoco le he quitado la vista a comedias ni a dramas porque en realidad el actor es actor y debe estar en todos los papeles.
P.- ¿Qué le dice la gente cuando le ve y le reconoce por la calle? ¿Cómo le gustaría que le recordaran?
R.- Por regla general, me hablan con mucho cariño y me tratan muy bien. Habrá otros que tal vez dirán “ahí va ese imbécil”. Pero recojo bastantes alegrías, sonrisas, aplausos y mucho cariño del público. Por otra parte, no tengo ninguna preferencia de cómo me gustaría que me recordaran cuando no esté, pero con que digan “Sancho Gracia, actor”, es suficiente.
P.- Su hijo sigue una trayectoria muy parecida a la suya. Tiene que ser una gran satisfacción para usted…
R.- Estoy muy orgulloso de mi hijo como actor y de cómo lleva la carrera. No busca ningún tipo de protagonismo y si lo hace es porque le roban alguna foto en algún lado. Él lleva su carrera muy seriamente, en todos los aspectos, y no le gusta salir en las revistas. Lo que hace es trabajar y estudiar. Y, dentro de poco tiempo, marcha tres meses a Estados Unidos.
P.- Me consta que tiene grandes recuerdos de nuestra provincia de Castellón. ¿Me equivoco?
R.- Yo en Castellón y, sobre todo, en Peñíscola, lo he pasado muy bien. Siento mucho que haya desaparecido el Festival de Cine de Peñíscola. No se las razones pero creo que lo ha sentido gran parte de España porque era un festival de comedia muy gracioso. Pero le voy a contar una anécdota que casi nadie sabe: yo realicé una serie que se llamaba “Tango” y que algunas escenas las rodamos en Alcossebre. Casi nadie lo sabe, aunque después también rodamos en América. Por cierto, voy bastante por Castellón y cuando me paso por allí visito Alcossebre que me encanta. Y, toda la parte de Peñíscola y Vinaroz.
(Entrevista publicada en el Periódico Mediterráneo, el domingo día 13 de marzo del 2011/ Fotos de la entrevista: Isaac Villalba)
La mañana se inició con la oración de Laudes, en la que participaron los fieles venidos de las distintas parroquias. A continuación, tuvo lugar una ponencia sobre la eucaristía impartida por el obispo de Coria-Cáceres, Francisco Cerro, quien destacó que “seguramente, la solución a todos nuestros problemas pastorales está en volver a la Eucaristía celebrada, comulgada y adorada”.
A media mañana se proyectó la película "La última cima" que relata y ensalza el testimonio del sacerdote Pablo Domínguez, por su labor en la diócesis de Madrid. Domínguez falleció mientras practicaba alpinismo y es un claro ejemplo de entrega a los demás y de sirviente fervor a la eucaristía.
El hermano del sacerdote fallecido, José Manuel Domínguez, también quiso participar con unas palabras de reconocimiento sobre la figura del protagonista. Por su parte, el cardenal Ricard Maria Carles, espeleólogo y alpinista, reconoció la gran labor de Pablo y afirmó que “la naturaleza ofrece la oportunidad de contemplar la creación de Dios y, a la vez, agradecer a través de la eucaristía, tanto bien recibido”.El director de la producción, Juan Manuel Cotelo, se mostró satisfecho por las reacciones suscitadas ante la proyección del film y auguró que el mensaje de la película “tendrá repercusión en los jóvenes de nuestras parroquias”.
LA EUCARISTÍA // La jornada concluyó con una eucaristía presidida por el obispo de Segorbe-Castellón, Casimiro López Llorente, en la que concelebraron más de 40 sacerdotes. Durante la homilía, López recordó la importancia de vivir “por y para la misa” y agradeció la asistencia de fieles venidos de todas partes de la diócesis, dejando a un lado la distancia. (Artículo publicado en el periódico Mediterráneo, el domingo día 13 de marzo del 2011/ Fotos: Paco Poyato)