sábado, 26 de diciembre de 2009
Llucena entona la tradicional "albà" en Nochebuena
La residencia de ancianos de Villahermosa del Río celebró su primera Navidad
Los colegios de Llucena, Villahermosa del Río y Figueroles entonan villancicos en el inicio de la Navidad


Los colegios públicos de Llucena, Villahermosa del Río y Figueroles celebraron la llegada de las fiestas navideñas con diversas actividades. Representaciones teatrales, canto de villancicos y la entrega de regalos, fueron los actos principales. (Foto de arriba, Llucena; en el centro, Villahermosa y abajo, Figueroles)
Cazan trece jabalíes en el término municipal de Villahermosa del Río

El anuario "Bou per la Vila 2009" une al mundo taurino provincial

Alejandro Navarro, autor del almanaque, presentó la quinta edición de esta publicación, que cuenta con más de 300 fotografías a todo color de los festejos populares de la provincia.
Navarro destacó el hecho de que este año 2009 se hayan exhibido menos toros cerriles y sin embargo, no haya disminuido el número de festejos. "Ha sido un año duro para el sector y el 2010 lo será más, por ello tenemos que estar unidos", apuntó.
Profesionales de los medios de comunicación taurinos, peñistas, componentes de la empresa Bou per la Vila y aficionados participaron en este evento que ya se ha convertido en todo un clásico. Entre los asistentes cabe destacar la presencia del presidente de la Associació en Defensa de les Tradicions dels Bous al Carrer, Juan Carlos Paricio, quien hizo referencia a la actualidad taurina, como la votación realizada en el Parlamento catalán para prohibir la fiesta o el informe del Consell Valencià de Cultura en contra del bou embolat, señalando que "la política no se debe mezclar con los toros".
El diario Mediterráneo, promotor de esta publicación, estuvo representado por Jesús Dualde, quien destacó la gran apuesta del rotativo por las tradiciones de la provincia y recordó la figura y la labor del compañero de esta casa, Enrique Querol, que apostó por los proyectos de bou per la vila desde sus inicios. (Texto: Patricia Rodríguez/ Fotos: Periódico Mediterráneo)

miércoles, 16 de diciembre de 2009
Manolo Escobar y Anita Marx celebraron sus bodas de oro matrimoniales arropados por sus familiares y amigos

El comedor de su villa de Benidorm fue el lugar elegido para la entrega del regalo. De fondo el sonido de una de sus películas que justo en ese momento estaban emitiendo en el programa "Cine de Barrio" de TVE. "Tranquilos, haced ruido que la película la tengo en casa y la puedo ver cuando quiera", indicó Escobar después de que alguno de los presentes recordara que en ese momento estaba apareciendo el cantante en la tele.
Desde Vinarós se encontraban Dulce Gallardo Exposito, Juan Manuel Beltrán Roures, Joaquín Geira Juan y Pedro López Rodríguez. Tampoco quiso faltar a la celebración José Ramón Despons Carbó, procedente de Sant Mateu. Y de Figueroles y Villahermosa el que escribe estas lineas. También estuvieron presentes algunos de los miembros más representativos del club de escobaristas de Sabadell (Barcelona), encabezados por su presidenta Ángela Sierra Fernández.
No faltaron las bromas por parte del cantante y de su esposa que se mostraron muy satisfechos y contentos por el regalo de los castellonenses.


El anuario taurino del 2009, "Bou per la Vila", ya está a la venta


"Echaremos mucho de menos, a nuestro querido amigo y compañero Enrique Querol"

lunes, 14 de diciembre de 2009
Nieve, frío y agua en Villahermosa del Río y Llucena


L'Alcora alberga un encuentro sacerdotal

jueves, 10 de diciembre de 2009
Las ayudas de Cáritas diocesana de Segorbe-Castellón se duplican en un solo año a causa de la crisis

Esta cifra supone casi el doble de los atendidos durante los años 2008 (14.522 personas) y 2007 (14.358). Los datos fueron anunciados ayer miércoles por el director de la institución, Juan Manuel Aragonés, quien presentó la nueva campaña extraordinaria para recaudar fondos y que comienza a partir de ya bajo el título de Ante la crisis, podemos.
Un incremento de asistencia social que también se ha detectado en el albergue municipal de transeúntes y el comedor social que gestiona Cáritas “con un 20% más de ocupación”, como concretó Aragonés, quien apuntó como algo singular en la petición de asistencia social un aumento en las solicitudes de ayuda para pagar alquileres de vivienda e hipotecas, “que constituyen el 40% de las mismas, frente al 60% relativas a alimentación”. Unos porcentajes que, en el año 2008, eran del 85% para pedir alimentos y apenas el 15% para vivienda”.
Aragonés explicó también que en menos de dos años ha cambiado el perfil de los usuarios de Cáritas: “Lo habitual era un transeúnte e inmigrante el que se acercara a pedir asistencia social, ahora es un conciudadano de clase media, varón que se ha quedado en paro, su mujer también y tiene que atender a una familia”.
Por otra parte, volviendo a la campaña extraordinaria Al rescate de la pobreza, Aragonés subrayó que la recaudación económica ha alcanzado los 133.304’29 euros, “unos fondos que han salido de las parroquias, de la colecta del Corpus, colegios, donativos particulares y donativos de la Conferencia Episcopal”.
El director de Cáritas hizo especial énfasis en que “la situación de crisis permanece, aún es más fuerte, hay mucha gente afectada esperando y desesperando”, y, por ello, apeló de nuevo a la generosidad de los castellonenses.
paga extra // Por otra parte, el delegado diocesano de Cáritas, Juan Manuel Enrich, ante la invitación realizada a los sacerdotes por el obispo de la diócesis de Segorbe-Castellón, Casimiro López de que destinen su paga extra de Navidad a Cáritas, señaló que “por ahora se han ingresado ya 21.000 euros”, aunque no enumeró la cantidad de presbíteros diocesanos que habían realizado tal aportación, “ya que la iniciativa se prolongará hasta el 6 de enero”, dijo Enrich. (Texto: Vicente Cornelles)

La Cofradía de las Hijas de María y la Asociación de Mujeres de Villahermosa del Río celebraron la fiesta de la Purísima
La misteriosa Cova de l'Ocre de Llucena revela su recorrido
El estudio, elaborado por los hermanos Jesús y Juan María Almela –miembros del mencionado club- ha revelado que esta cavidad, ubicada en el término de Llucena, es la quinta con más recorrido de la provincia de Castellón. Puesto que después de haber penetrado en sus galerías subterráneas durante más de cuatro días realizando trabajos de topografía y midiéndola con clinómetros y cintas métricas consiguieron obtener la extensión: 1.385 metros. Conclusión a la que llegaron teniendo en cuenta, además, la información disponible en la catalogación digital que sitúa en primera posición la cueva de San José, de Vall d’Uixó -2.750 metros-. Le sigue en segundo puesto el Tossal de la Font, de Vilafamés -2282 metros-; la Cova de les Meravelles, de Castellón -2100 metros- ocupa el tercer puesto; y en cuarto lugar la Sima dels Possos, de Azuebar –con 1950 metros-.
Así, concluye uno de los varios misterios sin resolver de esta cavidad: su recorrido. Una pregunta que nadie hasta ahora había podido resolver y que siempre había tenido preocupados a los amantes de la espeleología. De esta forma, el Espeleo Club Castelló amplia sus conocimientos sobre una de las 397 cuevas que existen a lo largo y ancho del término de Llucena.
EXPLORACIONES
En sus trabajos de exploración los hermanos Almela pudieron comprobar que “es muy difícil de topografiar porque es una cavidad muy laberíntica, con bastantes pasos estrechos –puesto que existen lo que en espeleología se conoce como “gateras”- y zonas inestables”, afirmaron. Además, fue impresionante comprobar que “una de las salas más grandes mide 20 metros de largo y 13 de ancho”, indicaron satisfechos por el trabajo realizado.
Ahora, la información obtenida tras la investigación sobre la cavidad se ha publicado en la revista “Berig”. Allí se explican los detalles del estudio y se muestra también la topografía que explica el recorrido y las diversas galerías encontradas.
Cabe destacar que la cavidad fue utilizada para la explotación minera del ocre y todavía hoy se pueden encontrar algunas de las máquinas empleadas por aquellos jornaleros para la extracción del mineral. Además, aparecieron hace ya algunos años gran cantidad de fragmentos de cerámica pertenecientes a la época medieval. Sin olvidar, que en la cueva habita una importante colonia de murciélagos conocida como ratonero patudo y mediano de herradura. Dos especies catalogadas en peligro de extinción.
.+una+de+las+varias+col%C3%B3nias+de+murci%C3%A9lagos+que+habitan+en+el+interior+de+la+cavidad..jpg)

Finaliza la pavimentación del casco antiguo de Figueroles
Roba 7.200 euros de la Caja Rural de Villahermosa y los vecinos le persiguen

Según explicó a Mediterráneo el alcalde de la localidad, Luis Rubio, los hechos sucedieron sobre las 12.00 horas, cuando un hombre de mediana edad, ataviado con una barba postiza y unas gafas de sol, entró en la sucursal que se encuentra justo en frente del ayuntamiento. Tras sacar un arma y encañonar a todo el personal y al director de la entidad, exigió que le proporcionaran todo el dinero de la caja fuerte, dijo Rubio. Así, añadió, que una vez le entregaron 7.200 euros, siempre a punta de pistola, este huyó rápidamente del lugar en un vehículo. Los vecinos de Villahermosa, quienes la semana anterior ya habían iniciado patrullas ciudadanas para evitar la oleada de robos que estaban sufriendo continuamente, como publicó Mediterráneo en exclusiva, comenzaron a perseguirle por la carretera. Así, estos dieron aviso a la Central Operativa de Servicios (COS) de la Guardia Civil de Castellón, quienes inmediatamente alertaron a las patrullas de Llucena y de Mosqueruela, ya que los vecinos les iban indicando por qué carreteras iba el individuo armado y disfrazado.
En un momento dado, el atracador cayó por un terraplén por la presión que estaban ejerciendo los vecinos, quienes le seguían de muy cerca con un total de cuatro coches, así como los de la Guardia Civil. Ya en el camino que une las localidades de Puerto Mingalvo y Mosqueruela, y tras precipitarse el sujeto de nuevo con su coche por otro pequeño barranco, varios agentes de la Benemérita destinados en Mosqueruela le cortaron el paso con un vehículo oficial y le estaban esperando con las armas en alto por si este disparaba, ya que temían que fuera violento. El atracador quedó completamente acorralado y fue detenido por el gran dispositivo de colaboración de la Guardia Civil de las dos provincias colindantes. El individuo se encuentra acusado de un delito de robo con violencia e intimidación, y por un delito contra la seguridad vial.
La Guardia Civil sospecha que esta persona puede ser autora de los numerosos atracos perpetrados en el último año en el interior de Castellón, así como en la Vall d'Uixó o en la provincia de Valencia, según informaron las mismas fuentes. (Texto: Yolanda Tena)
Nuevos miembros para la Unió Musical Llucenenca
miércoles, 18 de noviembre de 2009
lunes, 16 de noviembre de 2009
Los vecinos de Villahermosa del Río salen a patrullar por el municipio ante la oleada de robos
Los vecinos de Villahermosa del Río han iniciado ya, desde hace algunos días, su propia vigilancia del municipio ante "la situación de desprotección en la que se hallan por los últimos robos sucedidos en la localidad". Y es que durante estas últimas semanas los ladrones entraron en un almacen ubicado en la partida Renovel y robaron un camión que cargaron con herramientas de trabajo agrícola, compresoras y motosierras. El problema según el alcalde de Villahermosa, Luis Rubio, es que "el ámbito que abarca el cuartel de Montanejos es de una amplísima extensión y, encima, en Llucena sólo hay tres guardias; estamos abandonados".
COMENTARIOS A LA NOTICIA PUBLICADOS EN LA WEB DIGITAL DEL PERIÓDICO MEDITERRÁNEO
*Ya ves, para cuatro herramientas la que han liado. A mí me robaron en Benicàssim un rolex y un Bmw en febrero, y mira... yo no voy por ahí haciendo batidas. Eso sí, la policía y la Guardia Civil de la costa existe? Yo creo que aquí tampoco hay. Pues en Villahermosa que pongan policía local... no? (Ricardo)
*No les parece vergonzoso señores del gobierno que los propios vecinos tengan que hacer patrullas para combatir la delincuencia como pasaba en el oeste .Vamos vecinos de Villahermosa con dos co... (Ximo)
*El problema no es que falten policías, el problema es que sobre de España toda la perruña mundial que se nos ha colado para chupar del bote y arraser con todo.Espulsiones masivas, ya, Zetaparo: destructor de la patria. (Español)
*Jo quan tenia 16 anys em van furtar una bicicleta nova i vaig cridar a la G. Civil de Vilafamés perquè els eixira al pas (sabia per on fugirien) i em van dir que de 2 a 5 no podian hacer nada, paraules textuals, sabeu quina cara se'm va quedar? (Razón)
*Lo que podrían hacer es contratar a agentes de seguridad... o que pongan policías. De todos modos, los robos en el interior son una constante que no se suele atender porque no interesa, pero espero que los políticos y la Guardia Civil tomen cartas en el asunto
*No van armados, pero podían llevar piedras y palos... Vaya pandilla de salvajes. Lo que tienen que hacer es poner policías locales... y nada de tomarse la justicia por su cuenta...
*A les pròximes eleccions no ha d'anar ningú a votar, ja veureu com canvien les coses
*Pues que vayan a por ellos, porque esa es la única manera real de que no les roben. No hay Guardia Civil suficiente para tantos términos municipales. Si es que han quitado la mitad de los cuarteles... Una verguenza es esto. Que les pague el Gobierno a los vecinos, no? (Sebas)
*es lamentable que el ciudadano deba sustituirse a la policia,
*Si el cuartel dista una hora y media... es normal que roben y no los cojan. Pues el alcalde que ponga Policía Local, no? Y a esta gente que voluntariamente patrullan, por qué el alcalde no les da un sueldo?
*Lo mejor es pegarles dos tiros y luego avisar a la guardia civil.
*¿Este subdelegado del gobierno es el de Castellon o el de Albacete? .¿que es que no se entera o no se quiere enterar de lo que esta pasando,al paso que vamos tendremos que hacer como en el Far West, al que cojamos robando colgado del primer arbol que nos encontramos, nada de juicios. (Ximo)
*Bueno trabajo tienen los cuerpos de seguridad a mansalva cuando miles de delincuentes del este de europa han venido aqui a hacer su agosto sumado a los de aqui, tienen trabajo hasta 2020 y el codigo penal siga igual, por una puerta entran y por la otra salen.
*Cuando se considera oleada ?Creen de verdad que hay menos delitos que hace unos años?Por favor ponganse al nivel de la gente de a pie y sigan sinceros.
martes, 10 de noviembre de 2009
Gozalbo, mantenedor de la presentación de las Reinas y Damas de Figueroles
lunes, 9 de noviembre de 2009
"Los pronósticos del tiempo entre 24 y 48 horas son un 80% reales". Entrevista con el 'Hombre del Tiempo' en TVE, JOSÉ ANTONIO MALDONADO
P.-¿Cuándo comenzó su historia como meteorólogo? ¿Siempre quiso dedicarse a estudiar la previsión del tiempo?
R.- No era ese mi objetivo cuando era niño. Mi vocación, que yo recuerde, era la de ser aviador. Porqué mi padre ya lo era y yo lo tenía puesto en la sangre. Pero unas circunstancias familiares lo cambiaron. Después de haber realizado el Bachillerato de Ciencias -en Sevilla- no sabía por donde tirar. En ese momento pensaba en la carrera de Físicas y la realicé un poco al azar. Y estudiando Físicas me percaté de que una de las salidas era la de Meteorología. Que a la vez estaba relacionado con la aviación. Y estando en tercero de carrera tuve claro que me presentaría a las oposiciones para meteorólogo.
P.-…y su trabajo como presentador en el espacio del tiempo de Televisión Española ¿cuándo se inició?
R.- Cuando empezó la televisión matinal que fue en enero de 1986. No había entonces ningún meteorólogo en televisión, porque los hermanos Medina y Pilar Sanjurjo –que habían estado antes- ya no estaban. El tiempo se emitía en OFF. Pero cuando se crea la televisión matinal, a quien le encargan que ponga en marcha un programa que se llamaba “Buenos días”, le animan a que viaje por el mundo y vea cómo se hacen los matinales. Tras su regreso, éste lleva anotado en sus apuntes que existía una figura que presentaba el tiempo y que no lo hacía en OFF. Había alguien, una cara, un rostro y desde entonces deciden restaurar al llamado “hombre del tiempo”.
Entonces yo tenía vínculos con los medios de comunicación (hablaba en Radio Intercontinental, en un programa de televisión que se llamaba “Gol y al Mundial 82”, escribía en el ABC) y por eso, alguien sugirió mi nombre. Me interesó, aunque lo dudé un poco, y probé la aventura. Y me encontré con el zapato a medida porque he sido absolutamente feliz.
P.- ¿Cómo se desarrollaba una jornada normal y corriente del “hombre del tiempo”?
R.- Pues, generalmente, antes de ir a televisión iba a lo que era el Instituto Nacional de Meteorología y observaba la situación. Después, iba a la televisión. En un principio no existía el fax y tenía que ir un motorista dos o tres veces al Instituto de Meteorología a recoger información. Luego aparecieron el Fax, el ordenador y, finalmente, Internet. Y ahora todos los trabajos que realizaba eran con el ordenador. También, en un principio, los mapas los pintaba yo a mano. Y después, los entregaba a un departamento de grafismo. Últimamente, desde mi despacho yo me fabricaba los mapas que luego se emitían en la tele. En fin, que me pasaba el día estudiando el tiempo, viendo las evoluciones y los últimos datos que habían llegado. Y bueno… así era el día a día: El estar siempre pendiente de cómo iba evolucionando la atmósfera.
P.- ¿Ha cambiado, de forma considerable, la predicción de los fenómenos atmosféricos desde que usted comenzó? ¿Existe la posibilidad de conseguir resultados más certeros de la previsión del tiempo?
R.- Claro, no cabe duda. En el transcurso de esos treinta años, evidentemente, las herramientas de predicción han mejorado sensiblemente. Cuando yo comencé en la televisión el satélite meteosat ya ofrecía imágenes pero no aportaba ni mucho menos lo que aporta hoy. De hecho, la imagen que emitíamos en televisión era en blanco y negro. Hoy consta de una sucesión de imágenes que son una película. Hoy día los satélites –que no nos dan la predicción para los próximos días, al contrario de lo que piensa mucha gente- muestran una radiografía de la atmósfera que nos enseña lo que ha ocurrido, lo que está ocurriendo y lo que sucederá a corto plazo. Pero no lo que va a ocurrir pasado mañana. Y es una herramienta que ahora nos proporciona la temperatura del agua del mar, el vapor de agua,… Hace un análisis de la atmósfera importante.
Los radares –que entonces ya existían pero en España no disponíamos de ellos- también son de gran importancia. En España existen 17 que cubren todo el territorio nacional, solapándose los radios de acción, unos con otros (15 en la Península, 1 en Baleares y 1 en Canarias). Así el radar meteorológico lo que hace es que nos radiografía la nube. Es decir, la analiza por dentro para saber si tiene granizo o para saber si tiene mucha precipitación.
Y es importante saber que la predicción del tiempo se hace mediante la resolución de ecuaciones que interpretan la evolución de la atmósfera. De tal manera que resolviendo esas ecuaciones podemos saber como va a ir evolucionando la atmósfera. Esto tiene todavía, lógicamente, sus fallos y por esos las predicciones no son exactas. Y esa resolución de ecuaciones se hace mediante potentes ordenadores. Esos ordenadores han ido evolucionando sensiblemente su capacidad en el transcurso de estos años. De ahí que han mejorado los modelos y han mejorado los ordenadores. En definitiva, se llega a la conclusión de que las predicciones tienen que se mejores que hace 20 0 30 años y lo irán siendo cada día más.

R.- Con la globalización algunos países vamos todos por igual. Aquí existen productos de importación pero el elemento humano es el mismo. Entonces la preparación de los meteorólogos españoles es la misma que la de cualquier otro país, como podría ser Estados Unidos, Francia, Inglaterra o Alemania. Y los ordenadores de que disponemos son los mismos. En definitiva, estamos a la misma altura que pueden estar los primeros países del mundo. Ahora bien, otra cuestión es la complejidad de la predicción en la Península Ibérica que es sensiblemente mayor que, por ejemplo, en el Reino Unido. Es una realidad que está aislada ahí en el Océano y los frentes que vienen por el Atlántico no se distorsionan. Ni tampoco tienen unos macizos montañosos –como tenemos nosotros- ni está rodeada por una serie de mares de naturaleza tan distinta como son el Mediterráneo, el Atlántico, el Cantábrico o la proximidad del Sahara.
P.- Los medios de comunicación alertan constantemente del cambio climático. Pero algunas organizaciones se atreven a decir que es una patraña de algunos políticos o de ciertos ecologistas. ¿Realmente existe ese cambio climático?
R.-Yo no digo ni lo uno ni lo otro. Al cambio climático, se le llama así -aunque el nombre no es exactamente correcto- porque el clima es algo que ha evolucionado desde que el sistema solar existe. Y es algo dinámico que está siempre cambiando. Pero el problema está en saber si el hombre está influyendo en la evolución natural del clima. Y hay una creencia casi generalizada –el IPCC- que recopila los trabajos de investigación que se llevan a cabo en este sentido y da en un 90% de probabilidades de que el hombre esté influyendo en el cambio del clima. Ese calentamiento -que es innegable- se ha producido en el transcurso de los últimos años y en buena medida es consecuencia del aporte de gases del efecto invernadero. Hasta ahí yo estoy de acuerdo. En lo que no estoy de acuerdo y discrepo y me disgusta es el fatalismo –al que se añade mucho abuso por parte de poderes políticos- en querer utilizar el cambio climático como bandera de campaña política. Y se realiza una regla de tres simple que nos dice que dentro de veinte años el nivel del mar habrá subido de tal manera que habrá llegado ya al interior de la provincia de Castellón. Cuando esto no es así. Y los modelos tampoco son representativos como para poder cuantificar de una manera rigurosa cual es la evolución que nos va a deparar el futuro.
P.- Y con respecto a su paso por TVE ¿José Antonio Maldonado se equivocó en alguna ocasión con el tiempo que predijo? ¿La sección del tiempo es uno de los apartados del telediario que más interesa a la gente?
R.- Me equivoqué seguro. Es un pronóstico y los pronósticos por definición están sometidos a dos posibilidades: a que se cumpla o no. Muchas veces los pronósticos no salían. Y uno sufre, claro. Esto es un gaje de este oficio. En ocasiones si ha sido por alguna circunstancia concreta que era importante entonces el disgusto era mayor. Recuerdo un pronóstico que, lamentablemente, fue certero: una semana antes de la boda de los príncipes ya se advirtió de que iba a haber lluvia. Y en la medida en que nos acercábamos la probabilidad era mayor. Y bueno, ese fue un acierto pleno. Pero también hubo días en que el patinazo fue grande. Se pensaba que iba a suceder una cosa y luego no sucedía.
Y en cuanto a la audiencia, pues sí. Es un hecho que está constatado. El interés por el tiempo es masivo. Eso se detecta en los medidores de audiencia y, además, es palpable.
P.- ¿Qué tanto por ciento de fiabilidad existe en el tiempo que usted anuncia?
R.- En primer lugar, partimos de la base de que no todas las situaciones son iguales. No es lo mismo cuando observamos un potente anticiclón encima de la Península, que en otras situaciones de cambio como suelen ser las estaciones. Por ejemplo: la primavera o el otoño –en las terribles gotas frías del área mediterránea-, que afectan a la provincia de Castellón, de manera importante. Pues esas predicciones son mucho más complejas, pero si hacemos un promedio se puede decir que los pronósticos a 24 o 48 horas pues están en un 75% u 80% de ser reales. Es bastante fiable pero lo que resalta es aquello en lo que se falla. Puedes estar acertando muchas veces y fallas un día y parece que no has acertado ninguno.
P.- La zona del Levante es una zona muy propensa a la gota fría. ¿Qué sucede para que se produzca ese fenómeno?
R.- La gota fría no siempre es sinónimo de catástrofe. Una gota fría en determinados casos puede ser positiva. Aunque en ocasiones son especialmente virulentas y traen consigo lluvias torrenciales. En otras ocasiones las lluvias que producen son menos importantes -en cuanto a cantidad- pero más importantes porque son beneficiosas y necesarias.
Este fenómeno aparece a finales del verano o principios del otoño, porque es una época en que el mar ha estado muy caliente –con temperaturas de 25, 26 o 27 grados- y se ha producido una gran evaporación. Ese vapor de agua se encuentra en la atmósfera y si de repente en las capas altas se produce un embolsamiento de aire sensiblemente más frío que el que le rodea. Es decir, cuando el aire caliente se encuentra con el frío hace que todo el aire se enfríe rápidamente y entonces se produce una brusca concentración que da origen a esas fuertes precipitaciones.
La gota fría puede durar varios días pero no en un mismo punto. Se va desplazando y van produciéndose precipitaciones que son irregulares. A veces se producen chubascos intensos en un punto y en otros son sensiblemente menos intensos.
P.- ¿Qué labor realiza, actualmente, después de dejar los estudios de TVE ¿Sigue trabajando en el tiempo?
R.- Sí, yo sigo dedicado de lleno al tiempo. Después de dejar TVE, afectado por el Expediente de Regulación de Empleo (ERE), ahora me dedico de lleno al mundo de Internet. En concreto en esta página: http://www.eltiempo.es/. Y estoy muy contento porque el número de visitas va aumentando considerablemente. Nuestro lema es dar mucha información pero muy clara. Y además, que sea particular. Es decir, que quien sea de un pueblo y quiera saber el pronóstico a catorce días, pues lo tenga. Todavía no están todos los pueblos de España. Ahora tenemos 22.000 localidades de España que tienen pronóstico a catorce días. Y existe un pronóstico para 200.000 municipios del mundo. También hay pronósticos del mar con altura de olas, con vientos,… Hay información detallada de forma que se puede consultar también las fases de la luna, salidas y puestas del sol. Incluyendo informaciones en forma de gráficos para dos días, para que cualquier persona pueda ver, hora a hora, lo que puede ir sucediendo en su localidad. Además, incluye un blog en el que yo escribo sobre temas meteorológicos, anécdotas,… En el que interactúo con los lectores que me hacen preguntas. (Entrevista publicada en el Periódico Mediterráneo, el martes 10 de noviembre del 2009)

UNA DE SUS APARICIONES EN TVE:
Cena de amistad con Manolo Escobar, en Madrid


Villahermosa acogió una trobada de grupos instrumentales del Alcalatén-Alto Mijares

Entregan en Llucena los premios del campeonato de frontón

miércoles, 21 de octubre de 2009
El arte de engañar a través de los medios de comunicación

Ataques a la fe mediante un "Calendario laico" para el 2010



martes, 20 de octubre de 2009
Pavimentan, de nuevo, el casco antiguo de Figueroles
"Notas de un cura rockero": un libro muy humano y espiritual del Padre Jony

martes, 6 de octubre de 2009
Llucena homenajea a sus octogenarios en el día del patrón
Cabe destacar que la jornada festiva en la población destacó por la fiesta patronal que los lluceners dedicaron a su santo protector San Hermolao. Por la mañana, tuvo lugar la solemne eucaristía en el templo parroquial y a continuación, la procesión con la imagen del santo mártir por las calles de la población. Además, durante la manifestación religiosa el párroco, Ramón Seguer, portó la reliquia del santo, recientemente, devuelta de la exposición “Espais de llum”. (Fotos: José Luis Aparici)